miércoles, 11 de diciembre de 2019

Definición de Personalidad

Los psicólogos por lo general definen la personalidad como un patrón único de pensamientos,sentimientos y conductas del individuo que persisten a través del tiempo yde las situaciones. Advierta que esta definición tiene dos partes importantes. En primertérmino, la personalidad se refiere a diferencias únicas, esto es, a aquellos aspectosque distinguen a una persona de todas las demás. En segundo lugar, la definición afirmaque la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones, es decir, la personalidad es relativamente estable y duradera. (Morris, 2005) 

Componentes de la Personalidad 


La personalidad se configura por dos componentes o factores: el temperamento y el carácter.
  • Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir, las características que se heredan de los padres, como por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características de cognición, comportamiento y emocionales.
  • Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad.


Teorías de Personalidad 

1.Teoría de la personalidad de Freud


Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego). El ello es la única estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente (vea la figura 10-1). En opinión de Freud, el ello consta de todos los impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan expresión. Opera de acuerdo con el principio de placer, es decir, trata de obtener placer inmediato y evitar el dolor. Tan pronto como surge un instinto,el ello busca gratificarlo. Sin embargo, como el ello no está en contacto con el mundo real, sólo tiene dos formas de obtener gratificación. Una es a través de las acciones reflejas (como toser) que alivian las sensaciones desagradables de una vez. La otra es la fantasía, a la que Freud se refería como la satisfacción del deseo: una persona se forma una imagen mental de un objeto o situación que satisface en parte el instinto y alivia el sentimiento incómodo.



La concepción freudiana de la personalidad a menudo se describe como un iceberg para ilustrar la forma en que gran parte de los trabajos de la mente ocurren por debajo de su superficie.
Advierta que el yo es en parte consciente,en parte inconsciente y en parte preconsciente; por otra parte, obtiene conocimiento del mundo externo a través de los sentidos. El superyó también opera en los tres niveles. Sin embargo, el ello es una estructura totalmente inconsciente.
La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad se concentra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud llamó libido a la energía generada por el instinto sexual. A medida que maduran los bebés, su libido se centra en diferentes partes sensibles del cuerpo, cada una de las cuales proporciona algún placer.


2.Teoría de la personalidad de Carl Jung

La psicología analítica de Carl Jung (1875-1961) adoptó muchos de los principios de Freud; sin embargo, sus creencias diferían de las de Freud en muchas maneras novedosas.Jung afirmaba que la libido, o energía psíquica, representa todas las fuerzas de la vida, no sólo las sexuales. Freud y Jung enfatizaban el papel del inconsciente en la determinación de la conducta humana. Pero mientras Freud veía al ello como un “caldero de excitaciones en ebullición” que el yo tiene que controlar, Jung veía al inconsciente como la fuente de fuerza y vitalidad del yo.
También creía que el inconsciente consta del inconsciente personal y el inconsciente colectivo. Dentro del campo del inconsciente personal se encuentran nuestros pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e ideas no desarrolladas, las cuales pueden llegar al nivel de la conciencia si un incidente o sensación desencadena su recuerdo.

Esta teoría de la personalidad de 1921 propone que ciertos arquetipos determinan la conformación de nuestra mente, los cuales permiten la existencia de ocho perfiles posibles de la personalidad, que son:

  • Pensamiento-introvertido. Personalidades centradas en su mundo interior, mucho más que en el afuera, e interesadas por el pensamiento abstracto, reflexivo y teórico.
  • Sentimental-introvertido. Personalidades empáticas, que valoran su vínculo con los demás, aunque no sean muy dadas a expresarlo de manera abierta y franca.
  • Sensación-introvertido. Personalidades enfocadas en fenómenos subjetivos, introspectivas, pero más vinculadas con lo que captan sus sentidos, o sea, con su propia sensibilidad.
  • Intuitivo-introvertido. Personalidades soñadoras, que se desapegan de lo real inmediato y son dadas a la fantasía.
  • Pensamiento-extrovertido. Personalidades que disfrutan de la explicación, o sea, de registrar lo que ocurre a su alrededor y constituir con ello un sistema mental, abstracto.
  • Sentimental-extrovertido. Personalidades muy sociables, que disfrutan de la compañía de los demás y presentan baja propensión al pensamiento y la reflexión de tipo abstracto, al ser más inmediatistas en sus intereses.
  • Sensación-extrovertido. Personalidades que anhelan nuevas sensaciones provenientes del afuera y de los demás, por lo que suelen ser dadas a la búsqueda del placer y ser muy abiertas a lo nuevo.
  • Intuición-extrovertido. Personalidades aventureras, carismáticas y dotadas de liderazgo, que tienden a ocupar roles protagónicos en su comunidad y a liderar causas sociales, políticas o comunitarias, dado que se realizan ante los demás.


3.Teoría de la personalidad de Carl Rogers

Obra del psicólogo estadounidense Carl Rogers (1902-1987), esta teoría propone un abordaje fenomenológico de la personalidad, es decir, en la manera de captar la realidad y asumirla como propia. Para ello, Rogers definió lo que es una “persona altamente funcional”, cuyas características servirían para definir los distintos tipos de personalidad que hay.

De esta manera, Rogers propuso que las personalidades consistieran en combinaciones de siete rasgos fundamentales:

Apertura a la experiencia. Qué tan dispuestos estamos a la exploración de las nuevas posibilidades y a las nuevas experiencias vitales, o qué tan defensivos nos mostramos ante ello.
Estilo de vida existencial. Qué tanto le damos sentido propio a las experiencias que vivimos, creando así un significado personal para nuestra vida, o qué tanto tendemos a esperar que la vida encaje en parámetros prejuzgados.

  • Autoconfianza. Qué tanto creemos o no creemos en nosotros mismos ante las situaciones que se nos presentan.
  • Creatividad. Qué tan dados somos a la imaginación, a la elucubración o a la inventiva.
  • Libertad de elección. Qué tanto podemos asumir nuevas formas de comportamiento frente a las tradicionales en situaciones en que no nos funcionan bien, creando así nuestras propias decisiones sobre la marcha.
  • Carácter constructivo. Qué tanto podemos conservar el equilibrio vital a la hora de darle respuesta a nuestras necesidades.
  • Desarrollo personal. Qué tan dispuestos estamos a asumir el cambio constante como un proceso de crecimiento que no posee un fin.

4. Teoría de la personalidad de Kelly

Derivada del cognitivismo y constructivismo, esta teoría propuesta por el psicólogo estadounidense George Kelly (1905-1967) se conoce como la Teoría de los constructos personales.

Este autor propone que cada individuo organiza su experiencia de la realidad en base a un conjunto ordenado de constructos, mediante sistemas binarios de oposición (bonito-feo, verdadero-falso, etc.) que sirven para evaluar las situaciones y para predecir los eventos futuros.

A medida que tenemos experiencias, estos constructos se irían remodelando constantemente, implicando que nuestra personalidad está en constante cambio y restructuración mientras vivamos.

5. Teoría de la personalidad de Allport

Allport clasificó los rasgos de la personalidad en cardinales, centrales o secundarios.
Para el psicólogo estadounidense Gordon Allport (1897-1967), la personalidad es la integración de un conjunto de rasgos únicos, que nos distinguen de los demás, organizados en un sistema de respuestas que, de manera inconsciente, intentamos usar para responder a todas las situaciones de una misma manera.

Pero como ello no funciona, lógicamente, nos adaptamos al medio, incorporando o eliminando elementos fundamentales de la personalidad, que Allport llamó “rasgos”.

Los rasgos pueden ser cardinales, centrales o secundarios, dependiendo de su importancia estructural en el sistema de nuestra mente y, por ende, algunos serán más sencillos de cambiar que otros. La personalidad vendría a ser el conjunto de los rasgos que perduran en nosotros.

6. Teoría de la personalidad de Cattell

Esta es quizá una de las teorías de la personalidad más conocidas, propuesta por el psicólogo británico Raymond Cattell (1905-1998), la cual tiene muchos puntos de encuentro con la de Allport.

Por ejemplo, Cattell plantea que la personalidad consiste en la función de un conjunto de rasgos, comprendidos como tendencias a reaccionar de una determinada manera. Dichos rasgos pueden ser temperamentales (cómo actuar), dinámicos (por qué actuar) o aptitudinales (qué se necesita para actuar).

De este modo, Cattell desarrolló los factores primarios de la personalidad, que son 16 en total y se miden con el célebre test de personalidad 16PF, y serían: afectividad, inteligencia, estabilidad del yo, dominancia, impulsividad, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, convencionalismo, imaginación, astucia, rebeldía, autosuficiencia, aprehensión, autocontrol y tensión.

7. Teoría de la personalidad de Eysenck

Hans Eysenck (1916-1997) es el psicólogo inglés autor de esta teoría centrada en lo biológico, para el cual ideó el modelo PEN, una explicación de las motivaciones de la personalidad en base a elementos internos del organismo. Así, Eysenck determina tres factores centrales para definir la personalidad:

Psicoticismo, o tendencia a actuar con dureza, que dependería de la activación del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA).
Neuroticismo, o estabilidad de las emociones, que dependería del sistema límbico.
Introversión/extraversión, o tendencia a focalizarse en el mundo interno o externo, el cual se vincula con los niveles de andrógenos y de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.
En base a los niveles de estos factores, las personalidades podrán ser de una u otra manera, según Eysenck.

             Teorías de la personalidad - YouTube Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=HARsEAjEmcU 



Elaborado por: 

Luis Alfredo González Hernández
Eliana María Petro Salgado
Luz Angela Petro Salgado
Orlando Manuel Herrera Osorio
Yesica Yessid Seisa Peñate

Referencias Bibliográficas


Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11).Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf


Germán Adolfo Seelbach González (2013) Teorías de la personalidad (Primera Edición). México: Red Tercer Milenio S.C.
Concepto.de Teorías de personalidad 2019 Recuperado de: https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/#ixzz67krJw5dv 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario