miércoles, 11 de diciembre de 2019

Procesos Psicológicos


En las últimas décadas la psicología ha mostrado una atención cada vez mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Es decir, buena parte del trabajo de la psicología se ha dirigido a la comprensión de lo que se denominan los procesos cognitivos o procesos psicológicos.
Los procesos psicológicos son:
  • Aprendizaje y memoria
  • Lenguaje y pensamiento
  • Emoción y motivación
  • sensación y percepción

Aprendizaje y memoria



Al hablar de aprendizaje, en psicología, se refiere a la capacidad de adaptar y modificar nuestra conducta a los cambios que se producen en el entorno, y se presentan en mayor o menor medida por todas las especies animales.
La conducta es modificable gracias a una serie de procesos perceptivos, cognitivos y de organización motora. Mientras que la actuación es la única vía para acceder al conocimiento adquirido por el sujeto, el aprendizaje como tal es un proceso inferido.
La memoria es un proceso dinámico en el cuál la información almacenada a largo plazo en el cerebro se mantiene en continua reorganización.



Aprendizaje y memoria son fenómenos interdependientes. Y ambos tienen la capacidad de elaborar la información proporcionada por los sentidos.


Procesos de aprendizaje conductual. Contiene aspectos en los cuales la mayoría de las especies logran adaptar su conducta al ambiente. Incluye el aprendizaje asociativo presente en el cambio conductual que se debe a la experiencia repetida de  dos eventos que aparecen relacionados en el tiempo; y el aprendizaje no asociativo que se produce con la repetición de un único evento.
Procesos de adquisición de habilidades. Se refiere a la obtención de habilidades o destrezas, que incluye tres ámbitos; el motor, que serían representaciones mentales de la serie de movimientos que debe realizar el sujeto; el perceptivo, que permite la habilidad de distinguir estímulos inicialmente semejantes; y el cognitivo, que son procedimientos abstractos que permiten resolver problemas formalmente equivalentes.
Procesos de adquisición de información.  La información registrada en la memoria pasa a ser parte del conocimiento de la realidad. Habla de memoria a largo plazo que incluye la memoria semántica, en la cual la información adquirida del entorno es independiente de la experiencia personal; y la memoria episódica que contiene la información acerca de las experiencias personales.

 Aprendizaje Asociativo 

La asociación es, un mecanismo eficaz para la modificación adaptativa de la conducta y la adquisición de conocimiento, y a su vez, una base organizadora de la memoria.
  

Aprendizaje asociativo conductual

El condicionamiento Pavloviano posibilita a los animales anticipar sus conductas biológicamente relevantes, mediante la aparición de estímulos condicionados. Adquieren un conocimiento de la relación entre señales y consecuencias que les permite una conducta refleja provocada por los mismos estímulos condicionados. El aprendizaje instrumental permite al animal adquirir conductas que le producen consecuencias beneficiosas, ya sea que les proporcione recompensas, o que le permita escapar o evitar situaciones peligrosas.

  Aprendizaje asociativo cognitivo

Implica la adquisición de conocimiento acerca de relaciones de covariación entre diversos sucesos del entorno; así, la asociación actúa como un mecanismo que detecta relaciones de dependencias entre sucesos y nos permite predecir consecuencias probables. Adquiere también representaciones precisas de eventos u objetos complejos compuestos de rasgos de un mismo estímulo lo que nos genera un concepto del mismo.

Aprendizaje Perceptivo-Motor


Algunas de las habilidades que realizamos, dependen del aprendizaje de destrezas motoras que nos permiten realizar complejas secuencias de movimientos.

  Aprendizaje perceptivo

El aprendizaje perceptivo conlleva cambios relativamente duraderos en los sistemas perceptivos de un organismo que mejora su capacidad para responder al entorno. A nivel conductual, puede producirse en tres efectos principales: la exposición prolongada a un estímulo facilita su posterior reconocimiento (facilitación de la identificación del estímulo); la exposición prolongada de un estímulo de una misma clase, que comparten varios rasgos en común facilitan la diferenciación de los mismos (diferenciación de estímulos); y la exposición prolongada a una clase de estímulo que adquiere la capacidad de distinción de sus elementos o rasgos del mismo (análisis de rasgos).

  Aprendizaje motor

Es el proceso de adquisición de secuencias integradas de movimientos. En este proceso se va formando en la memoria una representación del acto motor que controla la ejecución del mismo; conforme este acto se va automatizando, se reduce la atención a la tarea y se va volviendo simultánea.

Adquisición de destrezas Congnitivas

Actúan sobre representaciones mentales que por medio de procedimientos funcionan como rutinas mentales aplicadas de forma automática.
También pueden considerarse como secuencias de operaciones  mentales encaminadas a una solución o meta final.
Son destrezas “abstractas” y forman parte del conocimiento “genérico”.

Memoria a corto plazo y memoria operacional

Es un sistema que mantiene temporalmente la información recién percibida. Este sistema como una forma de memoria operativa, la cual tiene la función de asistir a toda una serie de tareas de razonamiento, a la planificación de acciones futuras o la comprensión de los mensajes lingüísticos. Estas tareas se cumplen manteniendo temporalmente activa la información para la realización de la tarea.

Memoria a largo plazo

Memoria semántica y memoria episódica

La memoria semántica es el conocimiento almacenado en forma  de proposiciones verbales, es decir contiene información que no varía; y la memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales, contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.

 Memoria explícita y memoria implícita


La memoria explicita supone la recuperación intencional y consciente de la información almacenada previamente, y que puede ser afectada por el olvido; por el contrario la memoria implícita es un tipo de memoria inconsciente, está formada por un conjunto de mecanismos que se adquieren y recuperan la información almacenada de forma no intencional, es muy resistente al olvido y se mantiene constante durante todo el ciclo vital.

Lenguaje y Pensamiento 


Lenguaje


El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. A diferencia de la comunicación animal, el lenguaje humano es semántico o con significado: podemos intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos y acontecimientos, sentimientos e ideas. Podemos decir a otros no sólo “¡Cuidado!” sino también por qué. El lenguaje humano se caracteriza también por el desplazamiento: nos libera del aquí y ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos. Al enfrentar un problema, podemos considerar soluciones alternativas, estimar sus consecuencias y sopesar en la cabeza los costos y beneficios de diferentes acciones antes de hacer cualquier cosa.

La estructura del lenguaje:


Sonido y significado El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonido llamadas fonemas que indican cambio de significado. En inglés existen alrededor de 45 fonemas, en español aproximadamente 22, y en algunos idiomas hasta 85 (Bourne, Dominowski, Loftus y Healy, 1986). En inglés, /z/ y /s/ son fonemas: los sonidos z y s carecen de significado inherente, pero los fonemas pueden agruparse para formar palabras o partes de palabras.

A su vez, las palabras pueden unirse en pensamientos todavía más complejos. Así como existen reglas para combinar fonemas y morfemas, también existen reglas para estructurar oraciones y su significado. Esas reglas son lo que los lingüistas llaman gramática. Los dos componentes principales de la gramática son la sintaxis y la semántica.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.

El pensamiento es lo que cada individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
El pensar es una resolución de problemas.
La necesidad exige satisfacción.


Motivación y Emoción 


La motivación y la emoción están tan estrechamente entrelazadas que es difícil hacer distinciones entre ellas. Sin embargo, los psicólogos tratan de separarlas.
Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige la conducta hacia una meta.

Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo: una condición corporal, como bajos niveles de azúcar en la sangre o deshidratación; una señal en el ambiente, como un letrero de “Oferta”; o un sentimiento, como la soledad, la culpa o el enojo. Cuando un estímulo induce una conducta dirigida a una meta, decimos que ha motivado a la persona.

La emoción se refiere a la experiencia de sentimientos como el temor, la alegría, la
sorpresa y el enojo. Al igual que los motivos, las emociones también activan e influyen en la conducta, pero es más difícil predecir el tipo de conducta a la que dará lugar una emoción particular. Si un hombre está hambriento, podemos estar razonablemente seguros de que buscará alimento. Sin embargo, si el mismo hombre experimenta un sentimiento de alegría o sorpresa, no podemos saber con certeza cómo actuará.







Atención, Sensación y Percepción


La psicología Estudia la naturaleza de la información que recibe nuestro cuerpo mediante sus sentidos y la forma en que interpretamos dicha información.
Atención: orientación de nuestra vida psíquica (conciencia ) hacia algo que se experimenta en ese momento
Sensación: estimulación de los órganos sensoriales
Percepción: organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos que implican a nuestros órganos sensoriales y al cerebro.

El estudio del comportamiento involucra comprender como funcionan sensación percepción
comportamiento refleja la forma en que reaccionamos ante los estímulos.
La percepción representa un paso más allá de la sensación, es difícil distinguir los límites precisos entre ambos.
Sensación primer encuentro de un organismo con un estímulo sensorial bruto,
Percepción proceso mediante el cual se interpreta, analiza e integra
el estímulo con otra información sensorial.

Principales sentidos 
Visión, Audició, Olfato, Gusto
Tacto y experiencia del dolor.
Los sentidos trabajan juntos para proporcionarnos una
visión y una comprensión integradas del mundo.

Estímulo: energía que produce una respuesta en un órgano sensorial.
Psicofísica: estudio de la relación entre la naturaleza física de los estímulos y las respuestas sensoriales que evoca.
Umbral absoluto: intensidad mínima de un estímulo que debe estar presente para que éste sea detectado.
Umbral diferencial : mínima diferencia detectable entre dos estímulos o diferencia apenas perceptible
Ley de Weber: establece que una diferencia apenas perceptible es una
proporción constante de la intensidad de un estímulo inicial.
Adaptación: ajuste en la capacidad sensorial después de una exposición
prolongada a los estímulos.



Elaborado por: 

Luis Alfredo González Hernández
Eliana María Petro Salgado
Luz Angela Petro Salgado
Orlando Manuel Herrera Osorio
Yesica Yessid Seisa Peñate

 Referencias Bibliográficas 

Márquez de la Rosa Ana Laura 2019  Ensayo Aprendizaje y Memoria Recuperado de: https://es.scribd.com/document/330474535/Resumen-Aprendizaje-y-Memoria

Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11).Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario